10 versiones propias que superan a las canciones originales (II)
Las diferentes caras del amor según Björk, el revolucionario sonido de The Beatles, la maqueta que cobró una nueva vida de The Strokes, los paisajes sonoros de Sigur Rós y las reinterpretaciones a fuego lento de Muse y Queens of the Stone Age son otras reinvenciones que merece mucho la pena escuchar
Las canciones se reinventan constantemente, ya sea en directo, en el estudio o bajo la mirada creativa de otros productores o músicos. En la mayoría de las situaciones son los propios artistas los que buscan eludir las etiquetas y las fronteras musicales y transforman sus creaciones. La tendencia hacia reconstruir/reinterpretar/deconstruir una canción usando otros instrumentos o a través de diferentes estilos es cada vez mayor. A veces son solo sutiles variaciones para la banda sonora de un documental o de una película de acción, pero en otras ocasiones las canciones se transforman en algo que ni los propios compositores habían imaginado al principio.
Tras la primera parte, en Alternavivo analizamos otras diez versiones propias que sorprenden por ser incluso mejores que las canciones originales, desde las genialidades de los islandeses Sigur Rós y Björk hasta la frescura de Ca7riel y Paco Amoroso, la revolución de The Beatles y las varias formas en las que puede sonar un fin del mundo personal según Trent Reznor y NIN.
Al final, ‘playlist’ con las canciones de los dos primeros volúmenes de este especial.
1
Sigur Rós: Hoppípolla
Álbum: Takk…
Fecha de publicación: 12 de septiembre de 2005
Single: 28 de noviembre de 2005
Duración: 4:36
Productor: Ken Thomas y Sigur Rós
A veces los cambios son sutiles y se centran simplemente en intensificar el impacto emocional, tal y como sucede en la versión de uno de los temas más famosos de Sigur Rós, ‘Hoppípolla, para el documental ‘Planet Earth II’. La propia banda se implicó en el proyecto, haciendo una nueva mezcla que potencia todos los elementos que ya convirtieron en icónico al tema de su disco ‘Takk…’ (2005), mejorando especialmente la percusión, para que suene más épica, y poniendo en primer plano el falsete de Jónsi, además de cuidar todo ese paisaje sonoro etéreo en segundo plano que solo ellos saben crear.
La canción original ya se utilizó para los anuncios de la primera parte del documental ‘Planet Earth’ en 2006, debido a lo cual el sencillo fue publicado de nuevo por el sello EMI, y encaja perfectamente en la idea de esta obra maestra de convertir la naturaleza en arte.
Hoppípolla (Planet Earth II mix)
Documental: Planet Earth II
Fecha de publicación: 16 de noviembre de 2016
Duración: 4:31
Producción: Ken Thomas y Sigur Rós
2
Björk: All is full
of love
Álbum: Homogenic
Fecha de publicación: 22 de septiembre de 1997
Duración: 4:33
Productor: Howie B
Siguiendo en Islandia, ‘All is full of love’, de Björk, cuenta con dos versiones maravillosas totalmente diferentes, demostrando una vez más lo bien que se maneja entre los distintos géneros musicales. La que cierra el álbum ‘Homogenic’, producida por Howie B, es minimalista y se centra en la parte vocal, mientras que la que posteriormente apareció en el mítico videoclip dirigido por Chris Cunningham de los dos robots, con el rostro de la propia cantante, que se besan es una balada con claro sabor a trip hop, con sonidos de harpas y de instrumentos de cuerda. Una suena a Enya y la otra a Massive Attack. Una es ancestral y la otra futurista.
Ambas canciones fueron compuestas y grabadas en Málaga, en los estudios El Cortijo. La letra está inspirada en toda la mitología islandesa y habla del amor, pero no entre dos personas, sino en la idea de que, como dice el propio título, el amor existe en todo lo que nos rodea. La versión de ‘Homogenic’, cuya inclusión en lugar de la del vídeo fue una decisión de última hora, suena diferente al resto del disco, al no tener nada de los ‘beats’ que caracterizan a las otras canciones, a las que la propia cantante definió como de un sonido agresivo (sin ir más lejos el tema ‘Pluto’, que justo precede a ‘All is full of love’), por lo que llegó a plantearse publicarla en el siguiente, ‘Vespertine’, también grabado en parte en Andalucía.
En cuanto al videoclip de los amantes cibernéticos, lo mejor que se puede decir es que más de 20 años después sigue siendo uno de los mejores de la historia, con una estética que después aprovecharon películas como ‘Yo, robot’ o la serie ‘Westworld’, especialmente en los títulos de crédito.
All is full of love (videoclip version)
Maxi Single: All is full of love
Fecha de publicación: 24 de mayo de 1999
Duración: 4:50 (video version); 4:10 (edit)
Productora: Björk
3
The Beatles: Revolution 1
Álbum: The Beatles (White album)
Fecha de publicación: 26 de agosto de 1968
Duración: 4:17
Productor: George MArtin
Existen numerosas tomas y versiones de ‘Revolution’ de The Beatles, pero aquí comparamos la que finalmente acabó como cara B de ‘Hey Jude’ con la que se publicó tres meses después en ‘The Beatles’, más conocido como ‘White album’, pese a ser la primera en ser grabada, titulada ‘Revolution 1’. Según cuentan las crónicas de la época, ‘Revolution 1’ era la favorita de John Lennon, la que quería como ‘single’. Sin embargo, sus compañeros le convencieron de grabar una nueva versión más rápida, garagera y comercial, la que pasó a la historia por su ‘riff’ de guitarra y que muchos músicos consideran como la verdadera precursora del punk.
Otros prefieren la más blusera ‘Revolution 1’, que mantiene la guitarra distorsionada y cuenta con el añadido de unos metales que le aportan ese toque de ‘jam session’ en la que brota el talento de cuatro músicos irrepetibles. La tercera versión, titulada ‘Revolution 9’ y que también aparece en el ‘White album’, es un ‘collage’ sonoro experimental de más de 8 minutos rescatado de las sesiones de grabación de aquel inspirado julio de 1968.
Revolution
Álbum: Cara B del single Hey Jude
Fecha de publicación: 26 de agosto de 1968
Duración: 3:21
Productor: George Martin
4
QOTSA: Go with the flow
Álbum: Songs for the Deaf
Fecha de publicación: 27 de agosto de 2002
Single: 7 de abril de 2003
Duración: 3:07
Productores: Josh Homme y Eric Valentine
Podría haber sido cualquiera de las canciones que Queens of the Stone Age interpretó en un concierto acústico benéfico en el MONA, Museo de Arte Antiguo y Nuevo, en Tasmania en 2018, pero la elección es ‘Go with the flow’ por lo diferente que suena a la frenética versión original, uno de los ‘singles’ del ‘Songs for the deaf’ y de los pocos temas del disco en los que Dave Grohl, de Foo Fighters, no tocaba la batería.
La reconstrucción hecha por Josh Homme es pura magia, hasta el punto de que la canción suena igual de bien bajándole todas las revoluciones y con un toque más sombrío. Desde el primer punteo ya se sabe que algo bueno va a a suceder.
Go with the Flow (MONA version)
Vídeo: Live at MONA (Museum of Old and New Art)
Fecha de grabación: 3 de septiembre de 2018
Fecha de estreno: 13 de noviembre de 2020
Duración: 3:50
5
Underworld:
Born slippy /
Born slippy .NUXX
Single: Born slippy
Fecha de publicación: 1 de mayo de 1995; relanzado Born Slippy .NUXX como single el 1 de julio de 1996
Duración: Born Slippy: 8:57; Born Slippy .NUXX (11.37); Edit (9:44); vídeo y radio (4:27)
Productores: Rick Smith, Karl Hyde y Darren Emerson
Aquí no hay discusión. ‘Born slippy .NUXX’ es la ‘Born slippy’ buena, pese a ser una cara B de la original, que era un tema dance instrumental difícil de escuchar fuera de la pista de baile que poco se parece al más conocido. Convertido en un himno de los 90 por su aparición en la película ‘Trainspotting’ (en la escena clave del final), incorporaba el añadido de ‘.NUXX’ (algo así como el ‘versión definitiva’ de los diferentes documentos de texto de un trabajo fin de carrera) porque así estaba nombrado el audio de las diferentes pruebas que hizo el grupo Underworld con el tema, con una parte vocal que casi improvisó Karl Hyde en una sola toma tras una noche de borrachera por Londres y una música con un ritmo machacón que se vuelve imparable en cuanto empieza a enumerar los diferentes tipos de ‘boy’ («doorway boy», «lipstick boy», «beautiful boy», «inner space boy», «drive boy», «dog boy», «dirty numb angel boy»… y la famosa línea de «Lager, lager, lager», sobre la que Hyde reconoció que la canción «nunca pretendió ser un himno a la bebida; era un grito de socorro».
Born Slippy .NUXX (2003)
Single: Born Slippy 2003
Fecha de publicación: 27 de octubre de 2003
Duración: 3:58
Productor: Rick Smith
Numerosos remixes (de Paul Oakenfold, Darren Price, Paul Van Dyk…) se han hecho de Born Slippy y también nuevas versiones, como la lanzada en 2003 hecha por el otro miembro del grupo, Rick Smith, en la que cambia los famosos sintetizadores del principio y final de la canción por el piano, y otra titulada ‘Slow slippy’ para la banda sonora de ‘Trainspotting 2’, en la que los sintetizadores no aparecen al inicio, sino en los compases finales, como despedida, y con un ritmo más lento (en realidad usa la técnica de ‘time-stretching’ o estiramiento del tiempo con la original, es decir, cambia la velocidad para que sea más lenta sin alterar el tono de la música) adaptado al nuevo escenario de los protagonistas años después de los sucesos de la primera película.
Slow slippy
Álbum: Trainspotting 2 OST
Fecha de publicación: 27 de enero de 2017
Duración: 3:51
Productor: Rick Smith
6
NIN: The day the world went away
Álbum: The Fragile
Fecha de publicación: 21 de septiembre de 1999
Duración: 4:33
Single: 20 de julio de 1999
Duración: 4:03
Productores: Trent Reznor y Alan Moulder
Para hablar del día en el que el mundo se fue a la mierda, Trent Reznor recurrió a unas guitarras distorsionadas muy ruidosas y estridentes que aparecen dos veces a lo largo de la canción, uno de los ‘singles’ del disco ‘The Fragile’, hasta que se silencian de golpe. Un tema que cuenta con la particularidad de que prescinde de cualquier tipo de percusión y en la que el ukelele sirve de preludio del ruido. Sin embargo, evoca más la tristeza por la pérdida de un ser querido, que es de lo que realmente trata la canción, la versión titulada ‘quiet’, mucho más atmosférica e inquietante, con una ‘outro’ que es maravilla pura, a la que a veces recurren en directo cuando interpretan la versión original. Una falsa tranquilidad que es peor que la tempestad.
The day the world went away (Quiet)
Single: The Day the World Went Away
Fecha de publicación: 20 de julio de 1999
Duración: 6:20
Productor: Trent Reznor
Por último, en el álbum ‘Still’ se incluyó una versión acústica, similar a la ‘quiet version’, con cambios en el final para parecerse más a cómo sonaba en directo, aunque mucho más suave. Esta variante fue la que apareció en el penúltimo episodio de la segunda temporada de ‘The Bear’, serie que ha recurrido a lo largo de muchos de sus minutos a música compuesta por Trent Reznor.
The day the world went away (Still)
Álbum: Still
Fecha de publicación: 22 de enero de 2002
Duración: 5:17
Productor: Trent Reznor
No obstante, el que hizo una versión mezclando las tres fue el compositor Ramin Djawadi, conocido fundamentalmente por ‘Juego de Tronos’, en la cuarta temporada de la serie ‘Westworld’, tanto para la banda sonora como para uno de los tráilers.
7
U2: Elevation
Álbum: All that you can’t leave behind
Fecha de publicación: 30 de octubre de 2000
Duración: 3:46
Productor: Daniel Lanois y Brian Eno
Bautizado como ‘Tomb Raider mix’, el ‘Elevation’ de U2 que todo el mundo conoce no es el que aparece en el disco ‘All that you can’t leave behind’, sino la versión con una mezcla diferente de la primera película en el cine basada en el videojuego protagonizado por Lara Croft. La diferencia es clara: toda la fuerza que le falta a la original está en la versión que suena en la película y en el videoclip oficial, en la que se nota la mano en la producción de Chris Vrenna, exbatería de Nine Inch Nails, y que destaca por su superior ‘outro’, con una guitarra de The Edge que nunca antes había sonado tan potente, y una percusión más contundente, y que no acaba en un dichoso ‘fade-out’ (o por lo menos tiene un final claro). Esa es la versión que la banda interpreta en directo desde entonces.
Elevation (Tomb Raider Mix)
Álbum: Tomb Raider OST
Fecha de publicacióin: 15 de junio de 2001
Duración: 3:35
Productor: Chris Vrenna
8
Linkin Park: Crawling
Álbum: Hybrid Theory
Fecha de publicación: 24 de octubre de 2000
Single: 2 de abril de 2001
Duración: 3:29
Productor: Don Gilmore
Sabiendo el trágico final de Chester Bennington, esta versión de ‘Crawling’ es más desgarradora, al escuchar con más detalle esa letra inspirada en sus propias batallas internas con las drogas y el alcohol. El combo voz y piano funciona igual de bien que si fuera con guitarra acústica, y en esta versión, que probablemente hicieron cansados ya de tocar la canción original, se aprecia realmente el dolor que siente el vocalista cada vez que la cantaba.
Crawling (acoustic)
Álbum: One More Light Live
Fecha de publicación: 15 de diciembre de 2017
Fecha de grabación: 2017
Duración: 3:29
Productores: Joe Hahn y Mike Shinoda
Krwlng
Álbum: Reanimation
Fecha de publicación: 30 de julio de 2002
Duración: 5:40
Colaborador: Aaron Lewis
Productor: Mike Shinoda
Y aunque estrictamente ‘Krwlng’ sería un ‘remix’, al ser hecho por el propio Mike Shinoda de la banda lo contamos como versión propia. Publicada en el álbum ‘Reanimation’, en ella participa Aaron Lewis, cantante de Staind, y va siempre ‘in crescendo’ de intensidad. Además, los sonidos añadidos de instrumentos de cuerda le sienta realmente bien. La introducción es impresionante.
9
Muse: Hyper music
Álbum: Origin of Symmetry
Fecha de publicación: 18 de junio de 2001
Single: Hyper Music / Feeling Good
Fecha de publicación: 19 de noviembre de 2001
Duración: 3:20
Productor: John Leckie
El más olvidado de los ‘singles’ del genial ‘Origin of symmetry’ –y el que más pronto se cayó de los ‘setlists’– cuenta con una versión lenta y más extensa, ‘Hyper chondriac music’, publicada como cara B en el ‘single’ de ‘Bliss’ y que fue incluida en el recopilatorio ‘Hullabaloo Soundtrack’. La letra es prácticamente idéntica, solo que en vez de «I don’t want you and I never will», Matt Bellamy grita desesperadamente al final de la canción «I don’t love you and I never will». Además, obvia la icónica línea de bajo de la original (que algunos prefieren a la de ‘Hysteria’), que era como un puñetazo directo a la cara, que sustituye por una guitarra espacial que aparece y desaparece constantemente hasta que rompe definitivamente elevando el regusto final que deja la canción.
Hyper chondriac music
Single: Cara B de Bliss
Fecha de publicación: 20 de agosto de 2001
Duración: 5:29
Productor: Paul Reeve
Al igual que el resto de temas de ‘Origin of Symmetry’, ‘Hyper Music’ cuenta con una nueva versión por el 20 aniversario del disco. Más que una simple reedición por cuestiones comerciales, se trató de una actualización pura y dura del sonido del álbum, haciendo nítidas partes que antes eran demasiado enmarañadas y añadiendo nuevos arreglos, aunque también con algunos de los peores defectos de la producción moderna, en la que se pierde rango dinámico y todo suena demasiado fuerte. Como ejemplo, la introducción de la nueva ‘Hyper music’.
10
Ca7riel y Paco Amoroso: El único
Álbum: Baño María
Fecha de publicación: 18 de abril de 2024
Duración: 2:32
Productores: Ca7riel, Paco Amoroso y Federico Vindver
Ya comentamos que los ‘Tiny Desk Concerts’ no excluyen ningún género y que es el formato que obliga a una mayor reinvención a los artistas. Así sucedió con una de las revelaciones en los últimos años de la escena del trap, el dúo argentino Ca7riel & Paco Amoroso, que ofreció una actuación sobresaliente en la que cambiaron las bases electrónicas habituales por percusión, teclados e instrumentos de viento (trompeta, saxofón y trombón). De ahí que canciones como ‘El único’ suenen todavía más juguetonas y auténticas que en el disco, con añadidos muy bienvenidos de virtuosismo instrumental, y que ellos derrochen el mismo carisma, sin importar el lugar. Su participación en este formato les supuso incrementar enormemente su popularidad, además de mostrarse reivindicativos en el vestuario. Aparte de los curiosos ‘outfits’ de los dos cantantes, los músicos llevaban camisetas que tenían impresas el visado de trabajo que tuvieron que sacar para ir a tocar a Washington.
El único (Tiny Desk)
Programa: NPR Tiny Desk Concert
Fecha de estreno: 4 de octubre de 2024
Duración: 3:10
BONUS TRACK
The Strokes: You only live once
Álbum: First Impressions of Earth
Fecha de publicación: 30 de diciembre de 2005
Single: 24 de julio de 2006
Duración: 3:09
Productor: David Kahne
Aunque ‘I’ll try anything once’ es simplemente la maqueta del tema ‘You Only Live Once’, que abría el disco ‘First Impressions of Earth’, ha cobrado vida propia. Las dos canciones no pueden sonar más diferentes. Mientras la primera es una balada, incluso canción de cuna, tranquila y melancólica, con solo la voz de Julian Casablancas, a lo Lou Reed, acompañada de un teclado tocado por el guitarrista Nick Valensi, dando los primeros indicios de los derroteros que seguiría la banda en los siguiente discos, la segunda es de esas canciones guitarreras que derrochan euforia para cantar bien alto en tu bar favorito y con un sonido más new wave y no tan deudor del rock sucio de sus inicios. Sin duda, en el top 5 de lo mejor de la banda.
I’ll try anything once
Single: Cara B de Heart in a cage
Fecha de publicación: 20 de marzo de 2006
Duración: 3:15
Entre sus curiosidades, ‘I’ll try anything once’ sonaba en el tráiler y en la banda sonora de la película de Sofia Coppola ‘Somewhere’ y es tan buena que, siendo una maqueta, grupos y artistas como HAIM y Clairo han hecho versiones de ella. En cuanto a la letra, solo comparte la parte del estribillo de «Sit me down / Shut me up / I’ll calm down / And I'll get along with you» de ‘You only live once’.
Y, quizás, el punto perfecto entre ‘You only live once’ y I’ll try anything once’ es lo que hacía la otra banda de Julian Casablancas, The Voidz, en directo, mezclar las dos, cantando ambos estribillos a la vez, algo que ya probaron los propios The Strokes en otra versión más difícil de encontrar, en la que también combinaban en cierta forma las dos canciones y que hicieron en las ‘Zane Lowe Sessions’ de la BBC Radio tras la publicación del disco ‘First Impressions of Earth’.